martes, 23 de abril de 2013

Leer sobre Mirar. (Releyendo las fichas salió esto)



Si tenemos presente que lo visible es algo que se produce y 
que al lado de toda visibilidad habrá siempre una invisibilidad, 
constataremos que al lado de toda pedagogía de la imagen 
habrá también una política construyendo una mirada del mundo”
 Ana Abramowski – Lenguaje de las imágenes y la escuela.
 ¿Es posible enseñar y aprender a mirar?



Desde la génesis de la Imagen.

La imagen, desde su misma génesis, no se ha regido por un código clausurante y cerrado de significados. En consecuencia, en el ámbito de la educación abre juego a un debate en el que no existe un saber único a enseñar (en términos de transmitir) y aprender. De esta manera, la polisemia de la imagen nos plantea un tipo de circulación del conocimiento distinta a la imperante.
                Si bien se plantea que las imágenes no tienen un significado único, un código cerrado de significación, esto no implica que las mismas no cuenten con un núcleo semántico donde resida un mayor significado, donde podamos descubrir una intencionalidad. Además debemos tener en cuenta que la mirada que se detiene en una imagen, no es inocente, no es neutra, viene cargada de una cultura, de miles de imágenes previas. En la imagen conviven e interactúan distintos códigos comunicativos.
                Entonces, tanto para indagar los múltiples objetos que se representan en una imagen, como el núcleo semántico de la misma, y activar y poner en juego todos los conocimientos previos que los contempladores cargan en su mirada, se considera que debe ponerse en práctica un aprendizaje y ciertas herramientas pedagógicas. Herramientas que atañen a materias como el diseño y el arte.
                Si bien la polisemia de la imagen es un hecho en su recepción, existen mecanismos y metodologías en la producción de las imágenes que ayudan a transmitir mensajes en particular, a producir ciertos efectos. Debemos aprender esta Sintaxis visual para poder realizar recorridos más profundos, conscientes y críticos de la imagen, y aun así, saber que nunca está agotada la posibilidad de significar de esa imagen. Debemos expandir nuestra capacidad de Mirar

Ver no es Mirar

Aceptamos el Ver como lo experimentamos, sin esfuerzo, de modo directo. La información visual nos llega de modo directo y pareciera que así también se da la comprensión de la misma. Pero no todo lo que uno ve, lo aprende. Para llegar a esta instancia, en la mayoría de los casos es necesario mirar (con todo lo que implica), reflexionar, poner en asociación y discusión para formar una idea sobre eso, y así llegar a un conocimiento estable o consensuado, además de colectivo.
                Ver es considerado una cualidad propia de todo ser humano que cuente con el sentido de la vista. Mirar remite a lo cultural, a lo mediato, tiene semántica y pragmática. Goza de poder y seducción. Sin pronunciar palabras, la mirada puede establecer puentes de comunicación. En una imagen, cada signo manifiesta múltiples y extraordinarios significados. Mirar es aprender a explorar con los ojos.  De aquí la necesidad de canalizar el poder de la mirada desde una postura pedagógica y didáctica.

Mirar no es leer.

¿Cómo se reacciona ante las imágenes? ¿Por qué a veces no podemos reusarnos a ver eso que se nos pone en frente? ¿Por qué a veces ciertas imágenes pasan inadvertidas? Cuando nos detenemos a contemplar ¿Qué es lo que estamos haciendo?
                Según el autor Mirzoeff (Una introducción a la cultura visual, 2003),  las imágenes no se leen, porque si nos centramos solo en el significado lingüístico de la imagen visual negamos un elemento que justamente la diferencia de lo textual, que sería la “inmediatez sensual”. Esta se explica como un exceso al momento de ver, una cierta intensidad, sorpresa, que está en el corazón de la experiencia visual y que implica un enmudecimiento, un sentir que no hay representaciones para expresarlo con palabras. Por ende, las imágenes no pueden ser agotadas recurriendo al modelo textual de análisis, hay que verlas y mirarlas. Aquí radica el poder de las imágenes, en esta activación de la atención de las emociones en el observador.
                Las palabras y las imágenes son irreductibles unas a las otras y a la vez están intrincadas. Se vinculan pero nunca se confunden y allí está la riqueza de su relación. Es un desafío atravesar esta tensión sin reducirla. Es recomendable mirar las imágenes un poco a solas, sin encerrarlas de inmediato en palabras, pero tampoco se trata de abandonarlas, sino dejar que hagan su aporte.
                Bajo una sintaxis de lo visual, no existen reglas, sino grados de comprensión. La alfabetización visual no podrá ser nunca un sistema lógico tan neto como el del lenguaje (Dondis, La sintaxis de la imagen, 1976). Aquí no hay un sistema estructural, arbitrario y externo como el lenguaje. La información dura existente cae dentro de la significación sintáctica del funcionamiento de las percepciones del organismo humano. Según la misma, expresamos y recibimos mensajes en tres niveles: el input (símbolos creados por el hombre, arbitrarios, codificados) el material representacional (desde la experiencia), y la infraestructura abstracta (cualidades cinestéticas)
                Cualquier acontecimiento visual es una forma, un contenido, pero el contenido está influido por las partes constituyentes: el punto, la línea, el contorno, la dirección, el tono, el color, la textura, la escala, la dimensión,  y el movimiento son componentes de los medios visuales para el desarrollo del pensamiento y la comunicación visual.
                Existen factores que intervienen en la percepción de la imagen: relación de espacialidad, relación figura fondo, contraste. Cuando miramos hacemos muchas cosas a la vez.

Imagine aprender imágenes.

Para mirar críticamente las imágenes es importante seguir una serie de pasos que incuben a la enumeración, la descripción, la interpretación o la inferencia en relación a saberes previos.
                En primer lugar tener una visión en conjunto. En segundo lugar analizar los objetos que la componen más en detalle y su relación interna. En tercer lugar se interpela su significado al mismo tiempo que son interpelados los observadores en cuanto a que les remite esa imagen.
                En este proceso la imagen no solo cumplirá una función referencial, de un suceso en particular, sino también una función motivadora que incentiva el aprendizaje de ese hecho. De esta manera no se realiza una lectura literal de la imagen. Sino que la imagen se activa en nuestro universo mental, en las relaciones emocionales entre escenas y sentimientos. A su vez se comprobara que un mismo significante adquiere diversas interpretaciones según las experiencias e historias personales, y se potenciara y enriquecerá el conocimiento común, de todos los presentes.
                Para aprender con imágenes el docente no ocupa un rol de dador de conocimientos duros, sino más bien se equipara a un coordinador de los conocimientos existentes que van surgiendo en el aula. Tiene que disparar debates, retomar ideas, incentivar y promocionar el generar relaciones y finalmente opiniones y conclusiones, entre y con los jóvenes. De esta manera, se brinda mayor espacio al aprendizaje y no solo a la enseñanza.
                En cuanto a las miradas el docente deberá buscar horizontalidad, recorrer el aula, conectando otras miradas consigo y entre ellas. El mirar requiere comprender. El maestro debe encausar la mirada acompañar el recorrido que se hace por la imagen, para que sea un acto consiente  y significativo, buscando así que la imagen cumpla una función mediadora y productora de conocimientos.
                El aula de hoy no se remite a las cuatro paredes que la rodean y a las imágenes quietas y ajenas que colgaban en alguna de ellas. El aula de hoy también puede ser un escenario virtual, no solo desde y a partir de las nuevas tecnologías, sino también a partir de un replanteo de sus propias fronteras, un aula que llega hasta el barrio, hasta la plaza, que viaja por el tiempo. Aprender a mirar mejorara el proceso de aprendizaje en su totalidad. Ya que apunta a aportar estrategias más llamativas de construcción colectiva e interactiva de saberes. ¿Por qué más llamativas? Primordialmente por la función motivadora de las imágenes y las relaciones emocionales que estas encarnan. Hoy los niños entran al aula con un mundo de imágenes mayor a otros tiempos, solo que estas imágenes ingresan en su percepción de manera desordenada, rápida, instantánea e individual. El aula es un espacio donde este mundo de imágenes se pone en común, se reflexiona y logra sentidos más estables, se vuelven conocimientos puestos en relación, Aprender con imágenes es poner en juego nuevas riquezas que los niños traen al aula.
                La conducción del mirar imágenes tiene un objetivo por parte de los docentes, más allá de los múltiples debates que pueda despertar una misma imagen. Este objetivo es guía de una serie de preguntas o disparadores para discutir sobre la imagen en cuestión, para luego dar la palabra a los jóvenes y construir conocimiento desde allí.

                Cuanto más sepan los jóvenes sobre la composición de imágenes, cuantas más imágenes miren y no solo vean, más ricos serán estos debates y más conocimiento se construirá en los mismos.

viernes, 5 de abril de 2013

Borrador - reloaded-

Aquí algo que tenia pendiente de subir.



Objeto de estudio: Educación Visual / Alfabetización Visual

Aprender a mirar y a componer imágenes
Transmitir conocimiento con imágenes


·         Contexto socio histórico

 Implementación de TIC’s en el Aula. Aumento de recursos audiovisuales. Imágenes fijas, digitales y en movimiento. Hoy se impone una revisión de nuestras capacidades visuales básicas. Se impone la necesidad de proseguir y desarrollar sistemas estructurales y metodologías para enseñar y aprender modos de expresar e interpretar visualmente las ideas.

·         Quiénes

Docentes en tantos planes de estudio y técnicas implementadas en el aula y alumnos en tanto trabajos y evaluaciones que realizan.

·         Hipótesis 1
 En la actualidad, con las nuevas tecnologías prima el lenguaje visual. Los jóvenes ven, miran, observan y escuchan mucho más de lo que leen en todos los contenidos web. Sus producciones son mayormente contenidos audiovisuales, ya sea compartir contenido encontrado en la web o subir imágenes y videos de su propia autoría. A lo sumo, si aparece lo textual, todo puede resumirse en una frase o una palabra. En el marco de esta realidad, pensar una educación visual dentro del espacio de la escuela implementando las nuevas tecnologías, para que los jóvenes tengan un espacio de formación, diseño, reflexión y crítica de las imágenes que producen y consumen.
Desprendernos de la idea de que las tecnologías vienen con un “manual de uso” en tanto nos dictan que debemos pensar de ellas, como debemos ser frente a ellas, el tiempo que le dedicamos, los momentos para usarla, etc. Que no exista un único modo clausurante de ser con las nuevas tecnologías. Por el contrario que se defina de modo continuo en un encuentro creativo entre docentes y alumnos.

·         Hipótesis 2
 La imagen dentro del ambiente educativo siempre como “auxiliar” del texto, como instancia de llegada de algo que ya fue verbalmente explicado. Y no la imagen como un modo más de hablar, de lenguaje.
Aceptamos el Ver como lo experimentamos sin esfuerzo, pero la efectividad para hacer y comprender mensajes visuales se logra mediante el estudio.
El examen de sistemas educativos revela que el desarrollo de los métodos constructivos de aprendizaje visual son ignorados. (P. 23: Doris)

·         Objetivo:

Pensar la imagen como discurso, La dimensión comunicativa de las imágenes. Pensar una práctica educativa crítica y creativa sobre las imágenes
 Cómo la realización de un taller sobre fotografía estenopeica puede brindar un ejemplo o  muestra de un espacio de aprendizaje de contemplación y producción de imágenes.  Elijo entre las múltiples técnicas que implican la imagen,  la técnica estenopeica porque a través de ella conseguimos no solo una herramienta para producir fotografías, sino también nos permite actuar bajo una concepción distinta a la que mayormente circula con la fotografía digital. Esta técnica  artesanal habilita a participar de todo el proceso fotográfica: construcción de cámaras, cargarlas con papel sensible, tomar fotografías, controlar tiempos de exposición, revelarlas, etc. De esta manera se conoce desde el interior  la técnica. Además por su soporte, estamos obligados a detenernos. Al  tener una sola posibilidad de toma fotografíca por salida, nos obliga a reflexionar previamente a su realización, afinar nuestra búsqueda, conectarnos con nuestro entorno de un modo más comprometido, acercarnos e interactúar con aquello que se retrata. Es un proceso en el que prima la paciencia y el pensamiento que adelanta un diseño de imagen que no veremos por un visor y que solo descubriremos dentro del laboratorio al revelarlas.
La idea de reciclar o adueñarnos de viejas técnicas con toda nuestra contemporaneidad acuestas, para definir nuestro futuro, en cuanto a cómo queremos utilizar la fotografía digital y todos los medios de circulación en la web.

·         Cuestiones a investigar: (Justificación – Fundamentación)

TECNICA / CODIGO
Que pensamientos y planteos existen desde el diseño y el arte sobre la composición de imágenes,
Punto, Línea, Contorno, Dirección, Tono, Color, Textura, Escala, Dimensión, Movimiento, Proporción, Relaciones compositivas con el significado, Equilibrio, tensión, Nivelación, Agrupamiento, Preferencia ángulo inferior, atracción, positivo negativo
No existen reglas cerradas, solo grados de comprensión
PERCEPCIÓN
Indagar sobre corrientes de pensamiento que indaguen sobre la percepción en cuanto a como miramos, efectos, (ver Seminario de Diseño)
“Cuando vemos hacemos muchas cosas a la vez”. Distinción entre VER y MIRAR
PORQUE ES IMPORTANTE ENSEÑAR CON IMÁGENES (producir y ver) EN LA ESCUELA??
Indagar sobre planteos ya en lo educativo sobre el uso de imágenes en el aula.
Indagar sobre planteos de educación integral, pensamiento creativo etc
Cuál era la concepción, los usos y efectos de las imágenes como material pedagógico dentro de Aula, anterior a las TIC’s . Formas de continuidad y discontinuidad con el uso de imágenes mediante las TIC’s ¿Posibilidades nuevas?? ¿Características heredadas??
Dicotomía entre la Escritura (Lineal, Abstracta, Logística) y la Imagen (Concreta, Emotiva, Irracional) de aquí que la alfabetidad visual no puede ser un sistema lógico tan neto como el del lenguaje.  Imagen Polisémica

·         Estrategia de Abordaje

1)- Plantear un cuerpo teórico a modo de fundamentación mas una propuesta metodológica de armado y desarrollo de talleres de fotografía estenopeica.
2)- Relato, registro  del seguimiento de talleres de fotografía estenopeica para adolecentes, encuentro por encuentro. Además un desarrollo reflexivo de los mismos, analizando sus objetivos, dinámicas,  resultados y  alcances. 

lunes, 10 de diciembre de 2012

Muy borrador comparto lo que pude hacer.


Hipótesis 1:
En la actualidad el ingreso de las nuevas tecnologías en el aula parece plantear una ruptura con toda la tradición pedagógica, en cuanto a las técnicas anteriormente utilizadas. Parece que todo lo anterior es desplazado por las nuevas tecnologías. Esto trae como consecuencia que las TIC’s sean sobredimensionadas y pierdan su carácter instrumental. Quizá la inestabilidad que genera el ingreso de las TIC’s en el aula, habla de una inestabilidad anterior, de las escuela toda. En vez de ponernos a pensar cómo usar las TIC’s de modo inmediato, quizá antes deberíamos debatir como queremos que la escuela piense a las nuevas tecnologías, que concepciones se compartirán al respecto. Planificar la comunicación entre viejas tradiciones y nuevos escenarios. Pensar en procesos de cambio consientes, críticos y no dictados por la vorágine que el avance tecnológico impone en su andar.
Teniendo en cuenta el marco anterior analizar específicamente la producción y consumo de imágenes a partir de las nuevas tecnologías.

Hipótesis 2:
En la actualidad, con las nuevas tecnologías prima el lenguaje visual. Los jóvenes ven, miran, observan y escuchan mucho más de lo que leen en todos los contenidos web. Sus producciones son mayormente contenidos audiovisuales, ya sea compartir contenido encontrado en la web o subir imágenes y videos de su propia autoría. A lo sumo, si aparece lo textual, todo puede resumirse en una frase o una palabra. En el marco de esta realidad, pensar una educación visual dentro del espacio de la escuela implementando las nuevas tecnologías, para que los jóvenes tengan un espacio de formación, diseño, reflexión y crítica de las imágenes que producen y consumen.
Cómo la fotografía estenopeica podría ejemplificar el paso de viejas técnicas a nuevas. La utilización de la fotografía estenopeica no nos brinda solo una herramienta para producir imágenes, sino que también nos permite actuar bajo una concepción distinta a la que mayormente circula con la fotografía digital. La idea de reciclar o adueñarnos de viejas técnicas con toda nuestra contemporaneidad acuestas, para definir nuestro futuro, en cuanto a cómo queremos utilizar la fotografía digital y todos los medios de circulación en la web.
Desprendernos de la idea de que las tecnologías vienen con un “manual de uso” en tanto nos dictan que debemos pensar de ellas, como debemos ser frente a ellas, el tiempo que le dedicamos, los momentos para usarla, etc. Que no exista un único modo clausurante de ser con las nuevas tecnologías. Por el contrario que se defina de modo continuo en un encuentro creativo entre docentes y alumnos.


Objetivo General:
Indagar en el encuentro/choque/disputa de las viejas técnicas y las nuevas tecnologías dentro del aula para reflexionar sobre un modo de técnica que posibilite la creatividad de infinitos modos de utilización de las mismas. Pensar la comunicación entre viejas y nuevas técnicas. Abocarme principalmente a los soportes tecnológicos que implican el lenguaje visual, producción y consumo de imágenes.

Objetivos específicos:
·         Definir viejas técnicas ¿Cuales son?
·         Definir nuevas tecnologías ¿Cuáles son?
·         Investigar sobre experiencias de implementación de TIC´s en el aula
·         Investigar sobre experiencias de implementación de TIC’s que utilicen mayormente el lenguaje visual.
·         Relevar técnicas pedagógicas que utilicen imágenes, lenguaje visual, previas a las TIC’s (ejemplo: laminas, fotos en manuales y revistas, producción de afiches y cartelería tanto de docentes y alumnos)
¿En qué momento se utilizan? ¿Se les da importancia o es solo un acompañamiento de lo textual? ¿Se detienen a observar? ¿Cómo se diseña un afiche?
·         Relevar técnicas pedagógicas  que utilicen imágenes, lenguaje visual, a través de las TIC’s (ejemplo: fotografías en los contenidos pedagógicos web, contenido fotográfico en trabajos prácticos que entregan los alumnos, utilización de cámaras digitales fotográficas y de filmación, utilización de proyectores, utilización de herramientas de edición o postproducción)
¿En qué momento se utilizan? ¿Se les da importancia o es solo un acompañamiento de lo textual? ¿Se detienen a observar? ¿Existen consignas que soliciten el uso de imágenes? Si los alumnos, en un trabajo, presentan adjunto material audiovisual ¿Cómo es considerado el mismo?

Pregunta principal y luego preguntas secundarias:

¿Cómo asumen las tecnologías las instituciones educativas?
¿Cómo asumen los docentes el rol de enseñanza de las tecnologías?
¿Cómo hacen uso de las tecnologías los aprendices dentro y fuera del aula?
¿Con que concepción ingresan a las escuelas las nuevas tecnologías?
¿Que suceden con las viejas técnicas? ¿Bajo qué concepciones ingresaron y que modificaciones sufrieron para adaptarse a nuevos contextos?
¿Cómo es el encuentro de ambas?
¿Existe un corte con lo viejo o es un proceso gradual? ¿Existe convivencia? ¿Qué concepción de técnica se manejaría en esta convivencia?
¿Qué sucede con los saberes previos de los docentes?
¿Cómo se piensan los contenidos curriculares con la utilización de las TIC’s?  ¿Existen sistematización de lo implementado hasta el momento?
¿Cómo es la capacitación de los docentes para la implementación de estos? ¿Cuáles son las opiniones de los docentes que implementan TIC’s en el aula?
 ¿Cuáles son las opiniones de los jóvenes que implementan TIC’s en el aula? ¿Qué sucede con los conocimientos previos al respecto del alumno?


Justificación: Sustente las preguntas en antecedentes teóricos. Señale conceptos.
Estrategia de abordaje y un diseño metodológico para confirmar o refutar.

viernes, 9 de noviembre de 2012


Bueno aquí va mi crítica, lectura u opinión sobre la tesina Estudio de Satisfacción de los estudiantes de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Sociales de la U.B.A. La verdad que me resultó muy interesante leer una tesina porque no lo había hecho anteriormente. Ver cómo se va desarrollando, sus distintas partes y al fin de cuenta ver que no es tan “terrible”, digo son horas de estudio, investigación, etc, pero muy posibles de realizar.
En cuanto a la forma, esta tesina me parece que es muy argumentativa de la instancia enunciativa de hacer una tesina. No sé si me explico, como que narra de un modo claro cada uno de los pasos que debe dar como tesina. No sé si es un rasgo particular de esta o es algo que todas las tesis deben respetar. Cuando  hice esta lectura ya había leído el texto de “Apuntes” y los dos primeros capítulos del libro “Todo es teoría” así que como que estaba un poco familiarizada con el esquema y podía ir observando cómo se ejemplificaba en el trabajo de las estudiantes todo lo que había visto con anterioridad. Sobre todo la parte de como seleccionan una metodología y la relación de esta con el objeto, objetivo y el marco teórico. Creo desde mi humilde opinión que formalmente está bien desarrollado el estudio de las estudiantes.
Con respecto a la temática de la tesina, la verdad que no me convence demasiado. Quizá  tiene que ver con una cuestión ideológica pero no comparto, y desde su fundamento no pudieron convencerme, de que un estudiante pueda ser entendido como una especie de “cliente” y que hablemos de medir la satisfacción de un servicio cuándo estamos hablando de la educación pública, (aunque seamos muy pocos los que tenemos el privilegio de estudiar carreras universitarias)
Las estudiantes afirman que transpolaran estos conceptos de un ámbito económico a uno más social, pero la verdad que en ningún momento sentí que el concepto de cliente se despega del ya conocido y corriente uso mercantil. Lo mismo sucede con el concepto de Satisfacción o Servicio.
No quiero desmerecer la opinión que relevan en su investigación, digo si se tratara de la medición de satisfacción de un servicio de transporte público por ejemplo, también sería interesante y seguramente necesario. Es importante saber que opina el usuario. En este caso es importante saber que opina el estudiante de su propia carrera en términos de satisfacción. Pero no me parecen sustanciales los resultados a los que llegan, creo que son muy evidentes desde el comienzo de la investigación.
Las conclusiones de que la reputación y nivel académico son el baluarte de la UBA (Mas satisfacción) y la infraestructura es la dimensión peor evaluada (Menos satisfacción) A su vez que cuando el estudiante avanza en la carrera la satisfacción desciende y esto se debe a ciertas  expectativa iniciales y desilusiones posteriores: no me parece que sea un gran aporte a la hora de producir reformas en la carrera o facultad. Me parece que se realizó un estudio importante con muchas encuestas que tuvieron que pasar a números, etc. pero que no se si era necesario para arribar a las conclusiones que llegan.
Utilizando la misma metodología y sabiendo el periodo de tiempo en que se realizaba el estudio, (previo a la mudanza al edificio único) me hubiera resultado más interesante trabajar sobre opiniones, expectativas y aportes que  podrían sumar los estudiantes con respecto a la disposición de los espacios en el nuevo edificio. Utilizar también encuestas donde lo pongan en situación al estudiante de como haría él para resolver cuestiones de comunicación edilicia del nuevo edificio. Donde poner las oficinas, el comedor, una biblioteca. La comunicación entre estos distintos espacios, carteleria, etc.
O sino indagar mas en esa cuestión de las expectativas iniciales y desilusiones posteriores del estudiantado a medida que avanza en la carrera y de ahí comprobar la necesidad de un cambio de plan de estudio. Pero relevar más opiniones concretas de experiencias de frustraciones concretas del estudiante.
Pero me parece que medir la satisfacción tiene un tema muy de fondo que no se toca y tiene que ver con condiciones económicas de des-inversión de la educación pública, el trabajo y desempleo en la juventud, desigualdad de oportunidades, la relación de la facultad de sociales de la UBA con los gobiernos nacionales.  Me parece frívolo medir la satisfacción de los estudiantes sin tener en cuenta muchas de estas cuestiones. Digo es paradójico por que utilizan conceptos de la economía que tratan de “transpolar” pero que desde mi punto de vista no lo logran y quedan en la concepción económica,  y a su vez se olvidan de la economía general que rodea a su objeto de estudio.
En fin, seguro me equivoco bastante en mi opinión, o quizá busco una tesis en otra tesis, o sea, quizá lo que planteo yo es otra tesis y la que discutimos es válida y tiene otro objetivos, etc. Creo que como conclusión me queda la certeza de que realizar una tesina es también una decisión política que uno debe afrontar y desde donde se para. Quizá no concuerdo con la decisión política de esta tesina.